República Dominicana
El decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Antonio Ciriaco, destacó que las misiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) continúan sugiriendo reformas económicas cruciales durante sus visitas al país, con un enfoque especial en las reformas estructurales.
En una entrevista con el periodista Federico Méndez, Ciriaco subrayó que dichas reformas aún están pendientes y citó entre ellas la reforma fiscal, la racionalización de las exenciones fiscales y la mejora en los niveles de recaudación.
El académico enfatizó que el presidente Luis Abinader ha reiterado su deseo de lograr un crecimiento económico sostenido, con una meta de alcanzar un crecimiento del 6% para llegar a un ingreso per cápita de 15,000 dólares. Para lograr esto, afirmó que se requieren reformas significativas, entre las cuales destacó la necesidad de encontrar mecanismos de financiamiento para mejorar los ingresos del Estado.
“Esto implica mejorar la recaudación sin incrementar impuestos, un aspecto en el que la misión del FMI tiene propuestas específicas, como la racionalización de las exenciones fiscales”, señaló Ciriaco.
El decano también subrayó que la evasión fiscal en la República Dominicana alcanza casi el 8% del Producto Interno Bruto, lo que deja un espacio considerable para aumentar las recaudaciones sin afectar a los sectores de bajos ingresos y la clase media.
En cuanto a la inversión pública, Ciriaco explicó que la falta de una reforma fiscal ha generado una desaceleración en la inversión pública, lo que ha afectado negativamente al crecimiento económico. Según el experto, la inversión pública en países con alto nivel de crecimiento, como la República Dominicana, debería rondar entre el 3.5% y el 4% del PIB. Sin embargo, debido a la falta de reformas, el sector privado ha tenido que asumir un papel más activo, impulsando gran parte del crecimiento económico, especialmente en sectores como el turismo y las exportaciones.
Ciriaco atribuye parte de este crecimiento a la expansión económica de Estados Unidos, que benefició áreas clave de la economía dominicana, como el turismo y las exportaciones de zonas francas. Destacó que un 60% de las exportaciones de zonas francas se destinan al mercado norteamericano, y que más del 40% de la inversión extranjera provino de Estados Unidos.
“El ciclo expansivo de la economía estadounidense se reflejó en nuestro crecimiento, ya que por cada punto porcentual de crecimiento en Estados Unidos, la economía dominicana crece alrededor de un 1.6%”, concluyó Ciriaco.
Finalmente, el experto reiteró que las recomendaciones del FMI se han centrado en temas clave como la evasión fiscal y las reformas estructurales, elementos fundamentales para el futuro económico del país.