Internacional
Los aranceles implementados por el gobierno de Donald Trump ya han comenzado a afectar el mercado petrolero y podrían debilitar la demanda de energía, según el informe mensual de la OPEP publicado este miércoles.
Durante la primera mitad de febrero, el mercado sufrió una presión a la baja debido a la incertidumbre sobre el impacto de los aranceles impuestos a productos de Canadá, México y China. La OPEP advierte que la reacción de los inversores ha sido de cautela ante posibles represalias comerciales, lo que podría frenar el crecimiento económico global y reducir la demanda de crudo.
En este contexto, los precios del petróleo registraron caídas entre enero y febrero: el crudo WTI perdió un 5,2 %, mientras que el Brent europeo se redujo un 4,3 %.
Si bien la OPEP mantiene su proyección de crecimiento económico en 3,1 % para este año y 3,2 % para 2026, reconoce que persisten incertidumbres en el sector industrial debido a los aranceles. El informe destaca que estas medidas comerciales podrían afectar el crecimiento en México, Canadá y, en menor medida, en EE.UU., impactando especialmente a las industrias interconectadas en la región.
Para el sector petrolero, los aranceles al crudo canadiense podrían forzar a las refinerías estadounidenses a buscar alternativas más costosas. En Europa, se prevé un impacto negativo en la industria automotriz, particularmente en Alemania.
La OPEP advierte que la posible imposición de nuevos aranceles por parte de Washington podría desencadenar una guerra comercial con consecuencias económicas adversas, especialmente para Europa.
A pesar de estas incertidumbres, la previsión de demanda de crudo se mantiene en 105,2 millones de barriles diarios para este año, un 1,4 % más que en 2024, y en 106,63 millones para 2026. China e India seguirán liderando el crecimiento del consumo, representando juntas el 21 % del consumo mundial para 2025, superando a EE.UU. y duplicando el consumo total de Europa. En contraste, el crecimiento del consumo en los países industrializados europeos será mínimo, con apenas un 0,12 %